domingo, 30 de noviembre de 2014

La Economía de la Nueva España

Ante la caída de la Nueva España, España mandó tranformar a su imagen y semejanza a las tierras conquistadas por Hernán Cortés y sus hombres,que, mediante las Bulas de Alejandro VI otorgaban a los reyes de Castilla el derecho de conquistar toda América y que esta misma fuera evangelizada.Con esas mismas tierras los españoles optaron normas contrarias a una lógica para la economía: buscaron una forma de apropiarse de los recursos que poseian los nativos, como una consecuencia principal la creación de encomiendas, peonaje y la repartición de tierras a soldados que ayudaron durante la conquista. Aquí hablaremos de las distintas formas como la Nueva España generó recursos a costillas del pueblo indigena derrotados y de los aliados que terminaron siendo sometidos por quienes creian compañeros dentro de la misma causa.

Con las asentaciones poblacionales, congregaciones, ayuntamientos, vecindades, calpullismercedes reales otorgadas etc, lograron un crecimiento en distintas ciudades que hicieron que la migración de europeos al continente más el aumento demográfico de la raza blanca y mestiza, disminuyera drásticamente la población del área rural. Con esto el surgimiento de ranchos, encomiendas, haciendas y peonajes fortalecieron la economía española en materia de agricultura donde cosechaban frutas y verduras traidas de diferentes partes del mundo, como por ejemplo; el olivo, el arbol de morena, el limón, el trigo, la naranja, la berenjena, etc (aunque tambien se llevó el cultivo del cacao, el chile, el algodón entre otros) teniendo exportaciones de de productos agricolas al mundo y productos prohibidos para su cultivo en zonas agricolas (todas ellas manejaron una inmensa variedad de técnicas agricolas indinas y españolas), ganaderia con el cuidado de bueyes, vacas,toros, caballos (ganado mayor) y ovejas, cabras, gallinas (ganado menor) en donde las mestas otorgadas a ganaderos con más de 300 vacas, cabras u ovejas o más de 20 toros o yeguas, estancias destinadas a diferentes actividades rurales  y fabricación de textiles aumentaron el comercio interno.

De igual forma la extension de la poblacion puedo hacer con las suyas los yacimientos de minerales (que los indigenas tenian conocimiento de ellos pero no los explotaban en su totalidad) se fundaron escuelas de mineria que manejaban formas extracción y manejo de metales como el cobre, oro, plata, el monopolio de mercurio (que era necesario para la amalgamación de los metales preciosos por medio de métodos como el sistema de patio). España recibia una quinta parte de lo que se sacara de las minas (a este tributo se le conocia como quinta real) y la iglesia como parte igual del poder en la Nueva España recibia la décima parte de esta (diezmo).

Obviamente todas estas actividades no se llevaban directamente a cabo por parte de los españoles (inclusive tareas domésticas, obras públicas, etc.), eran realizadas por trabajadores forzados provenientes de cuatequiles, quienes trabajaban todo el día en el campo o una mina y recibiendo a cambio del arduo trabajo un misero sueldo, se formaron peonajes y finalmente para estos trabajos se trajeron esclavos negros directos de África quienes podian aguantar más trabajos en diferentes condiciones deplorables.

 
"La economía convencional se basaba en la avaricia".
- Muhammad Yunus.


Links de consulta:

http://www.eumed.net/eve/resum/06-04/acd.htm

http://www.claseshistoria.com/america/colonial-virreinatos-nuevaespana.html

http://www.mexicodesconocido.com.mx/el-desarrollo-de-la-riqueza-en-la-nueva-espana.html