sábado, 13 de diciembre de 2014

La casa de la Cultura; un recuerdo de la Colonia

"El hombre crea cultura y mediante la cultura se crea a sí mismo."
- Anónimo.



Tambien conocido como la casa del Constituyente es actualmente un centro cultural cultural ubicado cerca de Nezahualcóyotl 215 , esquina con 2 de marzo, Col. Texcoco de Mora Centro, Texcoco y lleva consigo un sin fin de historias que a lo largo del tiempo (principalmente en el siglo XVII) han sido conservadas. Este recinto fue construido por una de las ordenes religiosas llamada "San Juan de Dios" la cual construyó su templo y convento entre 1542 y 1699. Tiempo despues fue ocupada por una diversidad de familias texcocanas de la epoca como casa-habitación, y a su vez se alquilaba para varios usos: bodégas, recinto educativo entre otros.



Hoy en dia el lugar aun conserva los detalles de la época en que fue construida, y que ha sido reconstruida varias veces, ahí mismo ha tenido a un gran diversidad de artistas quienes han pintado en sus muros las raices y los acontecimientos que México a enfrentado a,lo largo de su  historia; forma ahora cómo un lugar donde las artes, la literatura entre otros se refugian para ser encontradas despues por las mentes jovenes de nuestro tiempo.

Fuentes de referencia:
http://www.mexicoescultura.com/recinto/66763/Centro%20Regional%20de%20Cultura%20de%20Texcoco%20Casa%20del%20Constituyente.html#.VI0dQslSmSo
http://www.conaculta.gob.mx/estados/sala_prensa_detalle.php?id=25101
San Juan de Dios, la cual construyó su templo y convento entre 1542 y 1699. - See more at: http://texcocoenlinea.com/ciudad/centro-cultural-casa-del-constituyente/#sthash.qCiQGHmI.dpuf
San Juan de Dios, la cual construyó su templo y convento entre 1542 y 1699. - See more at: http://texcocoenlinea.com/ciudad/centro-cultural-casa-del-constituyente/#sthash.qCiQGHmI.dpuf
San Juan de Dios, la cual construyó su templo y convento entre 1542 y 1699. - See more at: http://texcocoenlinea.com/ciudad/centro-cultural-casa-del-constituyente/#sthash.qCiQGHmI.dpuf

lunes, 1 de diciembre de 2014

Mestizaje: Una unión entre distintas razas.


Antes de comenzar con mi argumento quisiera antes aclarar que es el mestizaje para muchos de ustedes que tal vez no tengan un concepto concreto. "Mestizaje se define como aquel  encuentro biológico y cultural entre dos etnias diferentes" empezo primeramente con Gonzalo Guerrero qiuen despues de haber naufragado formo una familia cerca de las costas de Yucatán, tambien fue considerado como el padre del mestizaje y en tiempos de la Colonia varios ciudadanos europeos provenientes del viejo continente y negros procedentes África tuvieron relaciones con indigenas en distintas formas (tambien entre si) generando distintas castas sociales. Los hijos resultantes de estas uniones se les conocieron como mestizos no importando si era por parte de la madre o el padre; y las uniones eran las siguientes:

castas de la Nueva España

"El mestizaje iniciado tras la conquista siguió a través del tiempo de la historia del virreinato, incorporando en este mosaico a africanos y asiáticos.
Las principales clases sociales del virreinato tuvieron en algunos casos al extremo, diferencias en cuanto a posibilidades en montar empresas, obtener altos puestos en el gobierno o desempeñar oficios y profesiones ya que muchos de ellos estaban reservados a los nacidos en la península ibérica."


Se generaban castas que a la vez tipificaban la poblacion en distintos sectores del continente con mezclas aún más complicadas de las que ya se conocian.

domingo, 30 de noviembre de 2014

La Economía de la Nueva España

Ante la caída de la Nueva España, España mandó tranformar a su imagen y semejanza a las tierras conquistadas por Hernán Cortés y sus hombres,que, mediante las Bulas de Alejandro VI otorgaban a los reyes de Castilla el derecho de conquistar toda América y que esta misma fuera evangelizada.Con esas mismas tierras los españoles optaron normas contrarias a una lógica para la economía: buscaron una forma de apropiarse de los recursos que poseian los nativos, como una consecuencia principal la creación de encomiendas, peonaje y la repartición de tierras a soldados que ayudaron durante la conquista. Aquí hablaremos de las distintas formas como la Nueva España generó recursos a costillas del pueblo indigena derrotados y de los aliados que terminaron siendo sometidos por quienes creian compañeros dentro de la misma causa.

Con las asentaciones poblacionales, congregaciones, ayuntamientos, vecindades, calpullismercedes reales otorgadas etc, lograron un crecimiento en distintas ciudades que hicieron que la migración de europeos al continente más el aumento demográfico de la raza blanca y mestiza, disminuyera drásticamente la población del área rural. Con esto el surgimiento de ranchos, encomiendas, haciendas y peonajes fortalecieron la economía española en materia de agricultura donde cosechaban frutas y verduras traidas de diferentes partes del mundo, como por ejemplo; el olivo, el arbol de morena, el limón, el trigo, la naranja, la berenjena, etc (aunque tambien se llevó el cultivo del cacao, el chile, el algodón entre otros) teniendo exportaciones de de productos agricolas al mundo y productos prohibidos para su cultivo en zonas agricolas (todas ellas manejaron una inmensa variedad de técnicas agricolas indinas y españolas), ganaderia con el cuidado de bueyes, vacas,toros, caballos (ganado mayor) y ovejas, cabras, gallinas (ganado menor) en donde las mestas otorgadas a ganaderos con más de 300 vacas, cabras u ovejas o más de 20 toros o yeguas, estancias destinadas a diferentes actividades rurales  y fabricación de textiles aumentaron el comercio interno.

De igual forma la extension de la poblacion puedo hacer con las suyas los yacimientos de minerales (que los indigenas tenian conocimiento de ellos pero no los explotaban en su totalidad) se fundaron escuelas de mineria que manejaban formas extracción y manejo de metales como el cobre, oro, plata, el monopolio de mercurio (que era necesario para la amalgamación de los metales preciosos por medio de métodos como el sistema de patio). España recibia una quinta parte de lo que se sacara de las minas (a este tributo se le conocia como quinta real) y la iglesia como parte igual del poder en la Nueva España recibia la décima parte de esta (diezmo).

Obviamente todas estas actividades no se llevaban directamente a cabo por parte de los españoles (inclusive tareas domésticas, obras públicas, etc.), eran realizadas por trabajadores forzados provenientes de cuatequiles, quienes trabajaban todo el día en el campo o una mina y recibiendo a cambio del arduo trabajo un misero sueldo, se formaron peonajes y finalmente para estos trabajos se trajeron esclavos negros directos de África quienes podian aguantar más trabajos en diferentes condiciones deplorables.

 
"La economía convencional se basaba en la avaricia".
- Muhammad Yunus.


Links de consulta:

http://www.eumed.net/eve/resum/06-04/acd.htm

http://www.claseshistoria.com/america/colonial-virreinatos-nuevaespana.html

http://www.mexicodesconocido.com.mx/el-desarrollo-de-la-riqueza-en-la-nueva-espana.html